NO HACER CASO DEL RECUADRO QUE SOLICITA CONTRASEÑA

Ignoro cómo es que aparece un recuadro solicitándole escriba usted una contraseña para consultar el blog. NO HAGA CASO y cierre el recuadro que aparece. Gracias

domingo, octubre 22, 2006

La ausencia de un plan nacional

Un buen artículo que espero ayude a entender ¿por qué es tan relevante que sigamos pujando por lograr un Estado de Derecho?. México de los retos, un México que para algunos (los pocos) es sinónimo de administrar los millones que llegan para su dispendio, y el México de los olvidados (los muchos) que ven pasar los millones que se logran captar entre divisas de emigrados, venta de ¿nuestros? energéticos y el maravilloso fondo del erario.

Seguimos pues sin alcanzar la meta anhelada como lo es la equidad y justicia social, y mientras sigue en puntos suspensivos el asunto de Oaxaca, aquí les dejo un análisis que sin duda, nos ayudará a entender un poquito más nuestros grandes males:

Laura Tena

Ausencia de un proyecto nacional Análisis.
Visión de largo alcance.
Para proyectar al país se requiere identificar acciones concretas inmediatas como crecimiento económico de 5 por ciento anual, Estado de derecho justo, las 100 obras de infraestructura más importantes, sugiere el autor Miguel Basáñez Ebergenyi Cuatro generaciones fundamentales de México han tenido su sueño propio y tres de ellas tuvieron la oportunidad de vivirlo. La de la Independencia que con sobresaltos condujo al país en la primera mitad del siglo XIX; la de la Reforma, que lo condujo en la segunda mitad de ese siglo; y la de la Revolución que lo hizo durante casi todo el siglo XX.

La cuarta generación fundamental del México independiente, que existe hoy en el país, la democrática de 1968, no ha logrado aún materializar su proyecto, aunque muchas expresiones se han manifestado en las últimas cuatro décadas.La de 1968 es una generación preñada de democracia, de igualdad, de verdad, de transparencia, de responsabilidad, de respeto, de empirismo, de legalidad. Es una generación que aborrece la tiranía, el autoritarismo, las jerarquías, los privilegios, los disimulos, las falsedades, las mentiras, la corrupción, la irresponsabilidad, la impuntualidad, la vejación, la humillación, las vaguedades, los subterfugios, la ilegalidad. Es una generación que vivió en carne propia la censura, la persecución, la represión, la cárcel y la muerte. Todo ello por el crimen de querer darle vida, a veces con desesperación y coraje, a su anhelo de igualdad de oportunidades y prosperidad para todos.

Comúnmente los grandes lemas sintetizan las aspiraciones históricas forjadas en la lucha por superar las carencias mayores de una época. Libertad, Igualdad, Fraternidad en la Francia del siglo XVIII. Patria y Libertad en nuestra independencia. Pero ¿qué combinación de ideales representaría el sueño común de hoy: ¿Prosperidad, Igualdad, Legalidad?

Discutámoslo.

Ingredientes para un proyecto nacional La revista británica The Economist publicó hace tres semanas una visión de la economía mundial en el 2040 ("A Survey of the World Economy", The Economist, sep. 16, 2006, p. 10). Ubica a México en el 5º lugar, atrás de China, Estados Unidos, India y Japón, pero adelante de Rusia, Brasil, Alemania, Gran Bretaña y Francia. Dentro de tres y media décadas. Es el mismo tiempo transcurrido de 1972 al día de hoy. ¿Qué debemos hacer de aquí a entonces? ¿Cómo sacar el mayor provecho de ese potencial? ¿Qué objetivos debemos fijarnos, qué obstáculos debemos remover, cuáles problemas debemos enfrentar, qué prioridades debemos establecer?En el marco de evaluar los Objetivos del Milenio fijados por la ONU, su representación en México realizó a partir de octubre del año pasado una encuesta de élite que responde a las interrogantes anteriores. Fue una encuesta a profundidad a la dirigencia económica, política y pensante nacional a nivel federal, estatal y municipal.La encuesta incluyó a 11 sectores que, ordenados por su grado de participación en el ejercicio, brindan una variedad adecuada al estudio: expertos y líderes de opinión, funcionarios del gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil, legisladores, integrantes del Poder Judicial, gobernadores, organizaciones de base, empresarios, funcionarios municipales, líderes de partidos políticos e integrantes de los medios de comunicación.

La encuesta se realizó mediante entrevistas a profundidad aplicadas de octubre a marzo a 152 personas con un cuestionario estructurado.Los resultados de esta consulta, identifican 11 Obstáculos al Desarrollo, como excelente síntesis de los planteamientos que los diversos actores de México están haciendo actualmente: 1) pobreza y desigualdad; 2) cobertura y calidad de la educación; 3) falta de acuerdos; 4) desarreglos institucionales y Estado de derecho; 5) violencia social y crimen organizado; 6) emigración y dispersión geográfica; 7) desempleo y falta de competitividad; 8) falta de infraestructura; 9) pacto federal injusto y recursos presupuestales insuficientes; 10) sustentabilidad de los recursos naturales, y 11) matriz cultural y diversidad (UNDP, Rumbo a un Diálogo Nacional para el Desarrollo: Consulta Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México, Distrito Federal, marzo 2006).

Con la preocupación de identificar los grandes problemas nacionales, en El Colegio de México se convocó en septiembre del año pasado a un grupo multidisciplinario con la misión de intentar diagnosticar a un paciente: México. El grupo estuvo integrado por seis economistas, seis politólogos, seis comunicadores, cuatro juristas, cuatro empresarios, cuatro encuestadores, tres ingenieros, dos historiadores, un médico y un sacerdote. Menciono a este grupo, porque son sorprendentes las coincidencias en sus conclusiones con las del estudio de la ONU. Es importante subrayar que ninguno de estos dos grupos -el de la ONU y el que se reunió en el Colmex- tenía conocimiento de la existencia del otro.El método que el grupo de El Colegio utilizó fue revisar los más de 3 mil títulos sobre México publicados en los pasados 15 años (Handbook of Latin American Studies, The Library of Congress, Washington, DC, Vols. 51 a 59, 1991 a 2003), que agrupados ascienden a varias decenas de temas y que listados en orden alfabético abarcan de la agricultura al zapatismo.1 También se revisaron las encuestas existentes para responder a la pregunta ¿Cuál cree que es el principal problema que hay en el país hoy en día? para arribar a una lista sencilla, estable y consistente durante los últimos 5 años de cinco problemas: inseguridad, desempleo, economía, corrupción y pobreza.2 Las discusiones del grupo se enfocaron a ese espectro de entre 5 y 100, para definir cuáles calificaban como grandes problemas nacionales.

Se concluyó en una matriz de 12 problemas en tres niveles de problemas superficiales, intermedios y profundos. El listado general, prácticamente igual al del estudio de la ONU.3 En la última reunión que este grupo celebró en marzo de este año, se mencionaron esfuerzos similares que en otros círculos se estaban realizando. Se acordó tratar de identificar quiénes eran y qué proponían. Para sorpresa de todos se identificaron una docena de iniciativas, sin vinculación entre unas y otras. La fuerza de las iniciativas ciudadanas Destacados economistas se habían estado reuniendo desde 2003 convocados por Javier Beristáin en el que llamaron Grupo Huatusco. Más de 130 ONG culminaron un proceso de muchos meses en el que hoy se identifica como el Acuerdo de Pátzcuaro. Más de 250 organizaciones del Frente Popular Sindical Indígena y Campesino han elaborado la que se identifica como Propuesta de la Coalición. La más conocida de las iniciativas, por la visibilidad de sus promoventes y los recursos a su alcance, es sin duda el Pacto de Chapultepec, que encabeza Carlos Slim.

También ha destacado en los meses pasados México Unido Contra la Delincuencia, por la impresionante marcha convocada en el 2004. La inquietud de cerca de 400 organizaciones de empresarios preocupados por el país y organizados desde la Coparmex se ha expresado en Sociedad en Movimiento. La preocupación de numerosas organizaciones ciudadanas por los derechos humanos y la defensa de minorías se han aglutinado en el Centro de Derechos Humanos del padre Miguel Concha.

Se identificaron también iniciativas académicas como la Propuesta del Tecnológico de Monterrey. El listado de todas las propuestas revisadas llega casi al centenar, pero se compacta en 20 puntos.Más sorprendente aún que esta docena de plataformas, fue la coincidencia que encontramos en los planteamientos que se hacían. Todos proponíamos la necesidad de establecer acuerdos básicos entre nuestras iniciativas ciudadanas que sirvieran de inicio para un diálogo frente a la sociedad política. Con el apoyo de la oficina de la ONU en México convocamos a una primera reunión el 5 de abril pasado para explorar la disposición de los diferentes grupos de tratar de integrar una propuesta común en la que todos coincidiéramos.

En la segunda reunión de abril 24, se logró ese consenso. La lista compactada de 20 propuestas fue la base para acordar cinco ejes comunes: 1) pobreza y desigualdad; 2) gobernabilidad democrática; 3) Estado de derecho y seguridad; 4) crecimiento económico sustentable con justicia y empleo, y 5) derechos humanos y no discriminación.

Por primera vez se reunían a dialogar ambos lados del espectro social e ideológico del país: organizaciones ciudadanas, empresarios, Iglesia, campesinos, académicos, sindicatos. Se evidenció la disposición, en especial de los grupos poderosos, a dialogar sobre el interés de largo plazo del país. La circunstancia parecía dejar el mensaje de que, si los privilegios de que la élite goza hoy se pueden ver seriamente amenazados, habrá que pensar nuevas reglas. Surgió así una convocatoria más amplia anunciada el 22 de junio: el Diálogo Democrático Nacional.

Actualmente esta iniciativa avanza en los estados y municipios del país incorporando entusiastamente grupos, organizaciones e ideas. Pero me temo que para los verdaderamente poderosos esta iniciativa ya perdió importancia. Ya no se percibe el mismo nivel de amenaza a los privilegios.El último ingrediente que sugiero tener presente para preparar un bosquejo de proyecto nacional es el diagnóstico sobre la productividad nacional que preparó el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) conjuntamente con la Escuela de Graduados del Tecnológico de Monterrey. Identifican 10 factores en los que se basan para ubicar a México en un análisis comparativo con 45 países, entre los cuales ocupamos la posición número 31.De los 10 factores que influyen en la competitividad, sorprendentemente seis son políticos o sociales y sólo cuatro son económicos.

Después de cuidadosos análisis y mediciones, concluye que con mejorar 4 de los 10 factores México avanzaría considerablemente su posición: 1) gobierno eficiente y eficaz; 2) relaciones internacionales armónicas; 3) sistema de derecho confiable y objetivo; y 4) mercados eficientes.Apoyándose en el excelente trabajo técnico y empírico, el estudio concluye que lo más importante es lograr establecer un pacto nacional por la competitividad. Es decir, la necesidad de lograr acuerdos entre los actores y las fuerzas económicas y políticas, con una visión de largo plazo. Una propuesta concreta Para avanzar sanamente el país requiere del impulso de dos fuerzas, dos inspiraciones, dos piernas: el desarrollo de la economía y el desarrollo de la sociedad. Cada una de ellas atrae en distinto grado y por distintas razones a los individuos en la sociedad.

El reciente proceso electoral lo hizo más que evidente. Pero esa preferencia no hace mejores ni peores a unos ni a otros. Ambas preferencias son igualmente válidas, útiles y necesarias para el avance global del país.La inspiración social o de centro izquierda la podemos ubicar en la historia de México en los regímenes de Lázaro Cárdenas, López Mateos, y, tal vez, López Portillo. La inspiración del avance por la vía económica la podemos ubicar en las presidencias de Miguel Alemán, Díaz Ordaz o Salinas. En mayor o menor medida los presidentes intermedios revelaban una transición en lo que muchos analistas llamaron un movimiento pendular de la política mexicana.No ayuda a la maduración del país el radicalizar el discurso y caricaturizar las posiciones de unos y otros. La victoria de la derecha no es moralmente imposible y hace referencia a unas posiciones históricas rebasadas hace muchos años. Intentar asustar a la población con la peligrosidad de la izquierda tampoco es real y busca rememorar situaciones de expropiaciones masivas y pérdidas de propiedad privada, ajenas a los sistemas de derecho modernos. Es fácil polarizar, pero es difícil contrarrestar los efectos nocivos de las polarizaciones.

México reclama hoy un proyecto nacional, un sueño común. No es otra cosa que un par de ideas que a todos nos muevan. Pero no podemos frustrarnos de lo que no aspiramos; no podemos carecer de lo que no deseamos; no podemos ver como problema lo que no imaginamos. ¿Qué aspiramos? ¿Qué deseamos? ¿Qué México imaginamos?Un proyecto nacional no es sino la selección de una entre muchas opciones posibles. Pero sólo hay una opción peor que todas y es la de no escoger alguna. La de navegar a la deriva, sin rumbo.Pensar un proyecto nacional no es determinar con precisión qué hacer en cada área de la actividad colectiva y en qué tiempo. Para eso están los planes nacionales de desarrollo. El sueño común inyecta energía en el presente mediante una idea de futuro cualitativamente superior al presente.
Por ello, es importante recoger la pluralidad de visiones de este país heterogéneo. Y, tal vez más importante, buscar en cada una de esas visiones su capacidad de convocar a la mayoría de los mexicanos al anhelo común, al proyecto nacional.

La selección de grandes objetivos no es sólo cuestión de imaginación tecnocrática o tendencia política de izquierda o derecha. Una selección responsable requiere prestar atención al costo real de llevar las ideas a la práctica por una parte y, por la otra, al monto de recursos disponibles tanto para el gobierno como para la sociedad. Sin embargo, esto generalmente no ocurre. Los presupuestos se aprueban casi inercialmente cada año, arrastrando enormes cargas del pasado y enfrentando límites presupuestales muy estrictos.Hoy en México son desproporcionadamente mayores las necesidades que la capacidad gubernamental y social de atenderlas.

Muchos países en desarrollo intentan satisfacer frecuentemente las aspiraciones corporativas, de los negocios, antes que las sociales, de los individuos. Pero a diferencia de los países maduros donde estabilidad y seguridad son producto de procesos de muchos años, en los países en desarrollo se imponen en forma más o menos autoritaria. Tal imposición de aspiraciones corporativas genera una tensión permanente con las aspiraciones sociales que, de tiempo en tiempo, rompe en conflictos de mayor o menor profundidad. Se evidencia así la dificultad para alcanzar una definición del interés nacional, equilibrada y balanceada entre aspiraciones sociales y corporativas, que garantice su permanencia de largo plazo.La propuesta concreta que les presento consiste en fijar dos prioridades, sólo dos, que responden a los dos problemas que mayores segmentos de población atraen y que de estas dos prioridades desprendamos una lista compacta de acciones concretas inmediatas a tomar.

Los problemas a atender son, primero, el circuito inseguridad-corrupción-impunidad y, segundo, el circuito pobreza-desempleo-desigualdad. Las prioridades que pongo a discusión son: 1) centrarnos en construir un Estado de derecho justo con aplicación de la ley digna de respeto. No hablo de respeto a la ley, sino primero de una aplicación de la ley digna de respeto; y 2) detonar un crecimiento económico superior al 5 por ciento anual que genere el millón de empleos distributivos que al país le urgen. Las acciones inmediatas son tres: 1) realizar el inventario de la existencia y ausencia de leyes y prácticas que propician monopolios (de cualquier tipo, económicos, políticos, ideológicos) y lastiman la libertad y competencia; 2) apoyar la lista de las 100 obras de infraestructura más importantes que urgen para quebrar los cuellos de botella que asfixian al país elaborada por el Colegio de Ingenieros y cuyo importe se estima asciende a 200 mil millones de dólares; y 3) promover el pacto nacional necesario para liberar los únicos recursos disponibles en el país capaces de aportar excedentes anuales por 20 mil millones de dólares y que son las reservas de gas y petróleo actualmente secuestradas.

Someto estas ideas a su consideración.

El autor es miembro del Club de Roma. El texto fue presentado en El Colegio de México con motivo de la Agenda para el Desarrollo Equitativo y Sustentable.


NOTAS: 1 Agricultura/ Agua/ Alcantarillado/ Alcoholismo/ Alimentos/ Alumbrado/ Aviación/ Basura/ Becas/ Bodegas/ Burocratismo/ Campo/ Carestía/ Carreteras/ Catastro/ Comunicaciones/ Contaminación/ Corrupción/ Crédito/ Cultura/ Deforestación/ Delincuencia/ Demografía/ Desconfianza/ Desempleo/ Deshonestidad/ Desigualdad/ Discriminación/ Drenaje/ Drogadicción/ Economía/ Educación/ Electricidad/ Empresariado/ Energía/ Epidemias/ Erosión/ Escuelas/ Ética/ Fertilizantes/ Fraudes/ Ganadería/ Gas/ Gasolina/ Hacinamiento/ Homicidios/ Hospitales/ Impunidad/ Inseguridad/ Inundaciones/ Irresponsabilidad/ Justicia/ Legalidad/ Legislación/ Medicamentos/ Monopolios/ Narcotráfico/ Partidos/ Pensiones/ Pobreza/ Policía/ Productividad/ Puertos/ Respeto/ Ruido/ Salarios/ Salud/ Secuestros/ SIDA/ Sindicatos/ Fisco/ Tecnología/ Telefonía/ Transporte/ Universidades/ Urbanismo/ Violencia/ Vivienda/ Zapatismo. Handbook of Latin American Studies, The Library of Congress, Washington, DC, Vols. 51 a 59, 1991 a 2003.2 Encuesta trimestral nacional del periódico Reforma, de 2001 a 2006, ver gráfica.3 El primer nivel de problemas superficiales: 1) inseguridad, corrupción, impunidad; 2) desempleo y crecimiento; 3) desigualdad y pobreza, y 4) agua, recursos naturales y falta de infraestructura. El segundo nivel de problemas intermedios: 5) reforma del Estado y Estado de derecho; 6) capital humano y educación; 7) mejor gobierno y presupuesto insuficiente; 8) políticas públicas para el crecimiento, y 9) relación ambivalente con EU. El tercer nivel de problemas profundos: 10) ausencia de un proyecto nacional y falta de acuerdos; 11) predominio de los poderes fácticos, y 12) matriz cultural. Ver cuadro. (Aristegui, Meyer y Basáñez, Uno de dos, Grijalbo, 2006).


Matriz de los 12 problemas de México Problemas Profundos (o causas) - Falta de acuerdo nacional, crisis de proyecto, desarticulación de la élite, falta de visión de futuro, pacto social, no subordinar política social a económica.-

Predominio de poderes fácticos sobre la razón y la ley, deterioro de las instituciones, partidocracia, sistema político débil, estructura de poder, élite monopólica (no cooperativa, banal y fugada), TV, dominio sobre la competencia política, resurgen viejas conductas, desencanto ciudadano.-

Matriz cultural, valores, cultura de legalidad, débil cultura cívica y política. Problemas intermedios (o remotos) - Leyes e instituciones obsoletas, falta de una reforma del Estado, sistema jurídico sin idea de justicia, ausencia de un pleno Estado de derecho justo.-

Educación, ciencia, tecnología, generación y difusión del conocimiento, desastre educativo, capital humano.- Gobierno ineficiente, en penuria fiscal, ausencia de reformas estructurales, especialmente la reforma fiscal, falta de modernización sectorial.-

Políticas públicas sectoriales inadecuadas para el crecimiento y el empleo (energética, industrial, turística, rural), colapso energético, urge aumentar competitividad, productividad e infraestructura, fortalecer el campo, el sistema de pensiones y vertebrar al sector exportador.-

Definir relación con EU, política exterior, agenda binacional, mexicanos en EU, entorno global. Problemas inmediatos (o síntomas) - Desigualdad, pobreza, estructura social y su desarrollo, inequitativa distribución de la riqueza.-

Desempleo, estancamiento económico, falta de crecimiento y de definición de la vía del desarrollo, pobreza.- Inseguridad, corrupción, ingobernabilidad, violencia, ilegalidad, impunidad, opacidad, delincuencia organizada, cleptocracia, narcotráfico, narco-política.- Agua, degradación del medio ambiente y recursos naturales, desarrollo sustentable.


Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:


http://www.reforma.com/edicionimpresa/notas/061022/enfoque/796429.htm



Fecha de publicación: 2006-10-22

No hay comentarios.: